7 Comentarios
Avatar de User
Avatar de Sergio Diaz

Mucha suerte con la newsletter y fantástico primer post Pablo! 🙌🏻 (BTW por si acaso no te hubiera llegado, Richard Y. Chappell va a sacar un nuevo libro en el explora y defiende el beneficentrismo, aunque creo aún no tiene fecha de publicación)

Expand full comment
Avatar de Pablo Melchor

No lo sabía, ¡gracias!

Expand full comment
Avatar de F Alejandro Retamal Reinoso

1. Cuando ME INTERESA algo, suelo comentar aquello en lo que tengo alguna disonancia.

2. Tengo una disonancia en tu idea de "dónde/a quién deberíamos" ayudar. Yo creo que lo relevante es en primer lugar si alguien quiere o no quiere ayudar( por el motivo que sea), y si quiere ayudar cómo hacerlo mejor, no a quién debería sino que cómo podría ayudar mejor a quien/quienes quiere ayudar.

3. De todas formas, para quien quiere pensar a quienes podría ayudar, ahí pueden venir recomendaciones. Pero si me dices que darle buena educación a un hijo propio es menos importante que dar alimentación básica a niños que están lejos de tí, no sé, no sé, no sé. Tal vez habría que incluir más acerca de la noción de responsabilidad por acciones propias. La ayuda a ese hijo propio ahora puede tener consecuencias de largo plazo mucho más relevantes.... hay más por reflexionar en este tercer punto.

Alejândro Pu.

Expand full comment
Avatar de Pablo Melchor

Gracias, Alejandro. Mi visión es que tenemos tal abundancia comparativa (la persona mediana en el mundo ingresa 211 euros al mes a paridad de poder adquisitivo) que podemos hacer ambas cosas: dar la mejor educación a nuestros hijos y, además, destinar una parte de nuestros recursos a ayudar donde podemos conseguir un mayor impacto.

Sabiendo que las preguntas de fondo te interesan —como a mí—, por mi parte encantado de tener una conversación pausada (por ejemplo, en una videollamada). Si te encaja, escríbeme y lo organizamos: https://pablomelchor.com/contacto/

Expand full comment
Avatar de F Alejandro Retamal Reinoso

Ese equilibrio es importante.

De todas formas es relevante esa definición de perfil, porque incluso en sociedades con buen nivel socioeconómico, hay gente pobre. Esa gente pobre muchas veces apenas tiene tiempo para pensar en sí misma e incluso traen niños al mundo de manera totalmente irresponsable.

Yo soy de Chile y Chile está relativamente bien en comparación con otros países latinoamericanos. Pero cuando fui a Buenos Aires, al salir de las calles principales vi mucha gente viviendo en la calle. En La Paz Bolivia, también vi gente mal. Y ni siquiera es necesario salir del país. Acá en Chile también he visto gente pobre. Solo conozco el aeropuerto de España, pero estoy seguro que también allá.

Mi única disonancia, es en la idea de "a quién debemos ayudar". Hay mucho que considerar en ese punto en particular. Por ejemplo, quién en específico es la persona que va a ayudar. Lo que dices atiende a cierto perfil específico de personas, y claro que tienes razón si acotamos eso. El tema ético de los deberes siempre es pantanoso y tiene mil y una consideraciones. Por eso me gusta la ciencia.

Expand full comment
Avatar de Pablo Melchor

Totalmente de acuerdo en que las cuestiones éticas son borrosas.

Mi planteamiento es que, fuera del círculo personal, es mejor ayudar a más personas y en mayor medida que a menos personas en menor medida. Eso lleva a ayudar allá donde se concentra la pobreza, porque es donde el rendimiento del dinero adicional (siempre que se utilice de forma efectiva) es mayor.

Dicho esto, tener un buen conocimiento de una realidad local podría suponer una ventaja comparativa para actuar en ese ámbito con gran impacto. En esto también soy un proponente del "portfolio de ayuda". Es perfectamente compatible dedicar una parte de ayuda a lo más coste-efectivo (sea donde sea) y una parte a comunidades cercanas con las que tienes una vinculación especial.

Lo que personalmente creo que es un error es ignorar por completo la relación coste-efectividad de la ayuda (que es algo muy habitual cuando se ayuda de forma puramente reactiva o emocional).

Expand full comment
Avatar de F Alejandro Retamal Reinoso

En esto estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo soy muy de esta lógica utilitarista de la ética.

Creo que en lo que podemos estar más de acuerdo dentro de todo, es en que el impulso emocional en la manera de ayudar prima en nuestras sociedades más de lo que quisiéramos.

Tengo que leer tu libro para conocer tu enfoque de efectividad desde el punto de vista más técnico. Tal vez podría mantener un punto anterior respecto a que me importe más el futuro de mi hijo( si lo tuviese) y su impacto en el mundo que ayudar a otros, a la hora de equilibrar mi aporte personal. Pero para eso primero debo conocer más a fondo tus propuestas. Como punto inicial, este enfoque de pensar en la "ayuda efectiva" como idea utilitarista de mayor-felicidad hace que me suene interesante leer tu libro.

Expand full comment